
Escritora (narradora / cuentista) Bella Vista. Buenos Aires. Argentina
Asistió a talleres particulares dictados por profesoras de lit. y latín; y a lecturas de autores clásicos y contemporáneos. Participo como lectora en espacios culturales abiertos (letra y música. 1 Feria del libro de Lomas. Marathonica de la costa. Borda (apoa), entre otros espacios de Jornadas organizadas por el áreas culturales.
Curso distintas literaturas en la FFyL.
De oficio: librera (1990) / divulgadora de clásicos y contemporáneos / Restauradora de libros antiguos y modernos con asesoramiento (1999) a la actualidad. Escritora por la manía de escribir, no como trabajo. Empleando otros seudónimos en la nueva revista de difusión.
. PUBLICACIONES:
- Mi alabanza en los tendales (Werther.2004)
- Esta noche hay casorio (texto, teatro comunitario bajo la dirección de G. Galindez.(2002).
-Huelga de Words (ed. del autor 2001. Edición artesanal con ilustración)
-Antología: Cuentistas argentinos de fin de siglo ( Antología Nuevo cauce. 1999).
-La vieja Fiss (1 ed. rev. beatrizos 1996) La vieja F. antología (con otros autores: M. Sancia, E. Marcos, D. Mert . J. Gauto 2009)
-Módulo, sobre legislación laboral destinado al personal de salud, con observaciones. 2007.
-Un modelo para la investigación Características de los accidentes cortopunzantes (junto a Mg. Irma S. Gutierrez -UNLa) (1 ed.2006 - 2da- ed. 2024)
.
FUNDÓ:
- Beatrizos 1979 (f 1995) con su amigo Jorge Gauto (dibujante). Y la Diré (1987/1995).
-Editorial Werther (2004).
-La VWB, libros de papel: a partir de su oficio en el mercado (2009)
-Beatrizos se ferializa (2008) 3er. etapa de Beatrizos en manos del lector
COLABORACIONES.
Otras revistas (Centro Estudiante Grierson 1985 - 1988) / Revista Biblioteca Pizarnik (FFyL.1993)./ Prueba de Galera (1995). / Plebella (de poesía). Entre otras colaboraciones online.
Formó parte de la elaboración del 1° Volumen Literario "Por los caminos de Puán" de la carrera de Letras-UBA (2018).
Desde la Agrup. 7 de abril:
1er. amparo laboral (2007) por la insalubridad de las áreas y la sobrecarga horaria (de 12, 18 y hasta 21 hs diarias); acción iniciada en 1991 debido al aumento de feriados, puentes, y no laborables. Hoy considerados "trabajadores parciales" lo que permite un trabajador precarizado sin horarios ni vida propia (el presente)
PREMIO LITERARIO:
1ª mención "Mágica solución" (Org. Secret. Cult. de la Ex-MCBA) 1990
nº por laXVIII Olimpiadas colegiales D. Goldaracena. 2017. Organizó APOA (Asoc. poetas argentina)


 ....
....


- PAGINAS INTERESANTES
........................................................
